Cuando los niños son criados en un ambiente cariñoso y afectuoso, desarrollan lazos saludables y seguros con sus padres o cuidadores. Pueden surgir problemas de apego; sin embargo, si los niños experimentan múltiples traumas o negligencia severa de sus necesidades. Esto puede afectar negativamente la forma en que el niño se desarrolla y funciona física, social y emocionalmente.
Los trastornos del apego pueden ser poco frecuentes, pero son afecciones graves que pueden tener efectos debilitantes emocional y socialmente. El mejor resultado posible para el niño se logra cuando el trastorno se identifica y se trata lo antes posible. Lo que sigue es una mirada en profundidad a estos trastornos, desde los tipos, causas y síntomas hasta el diagnóstico, el tratamiento y las perspectivas de los niños afectados.
Fuente: pexels.com
También destacaremos algunas condiciones que tienden a ocurrir junto con un trastorno del apego, así como consejos para que los cuidadores ayuden a los niños a construir vínculos de apego seguros y enriquecedores. También se analizarán las medidas que se pueden tomar para evitar que se desarrollen trastornos del apego en bebés y niños pequeños.
Empezaremos, sin embargo, explicando qué es la teoría del apego y el papel que juega el apego en el desarrollo normal del niño.
La teoría del apego
La teoría del apego fue propuesta por primera vez por John Bowlby, un psicólogo, psiquiatra, psicoanalista y especialista en desarrollo infantil británico. La teoría sugiere que un bebé que es amado, tiene sus necesidades atendidas de manera oportuna y siente una sensación de seguridad, desarrollará naturalmente un apego a su cuidador principal (en la mayoría de los casos, un padre).
El apego a un cuidador principal generalmente ocurre en la infancia, antes de que el niño cumpla su primer cumpleaños. Cuando se produce el apego, al niño no le gusta estar separado del cuidador principal y puede llorar en protesta cuando esto sucede. También muestran lo que se considera un nivel saludable de ansiedad ante los extraños alrededor de personas con las que no están familiarizados.
Fuente: commons.wikimedia.org
El niño ve al cuidador como una constante tranquilizadora en su vida y llega a esperar que esa persona siempre estará ahí para brindarle cuidado, atención y protección contra cualquier daño. Esto, a su vez, ayuda a desarrollar la confianza del niño para explorar y experimentar el mundo. Los lazos de apego seguros ayudan al niño a desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismo. También contribuyen a la capacidad futura del niño para construir relaciones saludables y regular sus emociones en las interacciones con los demás.
¿Qué son los trastornos del apego?
Los trastornos del apego ocurren cuando un niño experimenta negligencia emocional y física severa o prolongada. Un trastorno de apego también puede surgir en los casos en que el niño experimenta un trauma o abuso, o cuando un niño no tiene un cuidador constante en una etapa temprana de la vida. Los trastornos del apego impiden que un niño forme vínculos de apego emocional de amor y confianza con su cuidador principal.
Los trastornos del apego tienen efectos adversos en el estado de ánimo, las emociones, la capacidad de socializar normalmente, la capacidad de tomar decisiones y el comportamiento de un niño. Los signos de que existe un trastorno del apego suelen ser evidentes a partir de los 9 meses de edad. Dependiendo de los síntomas que presente el niño, su trastorno de apego se puede diagnosticar como uno de dos tipos distintos: trastorno de apego reactivo (RAD) o trastorno de compromiso social desinhibido (DSED).
Los dos tipos de trastornos del apego
NOTA: Aunque este artículo trata exclusivamente de los dos trastornos del apego en los niños, se debe enfatizar que los problemas del apego también pueden afectar a los adultos. En general, Trastorno del apego del adulto (AAD) es el resultado de un trastorno de apego infantil no tratado.
Un niño con RAD muestra comportamientos inhibidos (reservados y retraídos) hacia su cuidador principal, otros cuidadores adultos y hacia los adultos en general. Por lo general, no se acercarán a otros para iniciar relaciones sociales y pueden parecer que les falta empatía hacia los demás.
Como sugiere su nombre, el trastorno de compromiso social desinhibido hace que un niño sea demasiado familiar o demasiado amigable con los extraños. Dado que un niño con DSED no tiene inhibiciones con los extraños y no muestra preferencia por la compañía de un cuidador sobre la de un extraño, existe una preocupación válida de que esto pone en riesgo la seguridad del niño.
En el pasado, tanto RAD como DSED se clasificaron en dos formas de una sola condición llamada trastorno de apego reactivo. El primero se denominó Trastorno de apego reactivo - Tipo inhibido, y el segundo se conoció como Trastorno de apego reactivo - Tipo desinhibido o Trastorno de apego desinhibido (DAD). Desde entonces, se han reclasificado como dos afecciones separadas que requieren diagnósticos separados. El primero conserva el nombre de trastorno de apego reactivo, mientras que al segundo se le asignó el nombre de trastorno de compromiso social desinhibido.
Fuente: pexels.com
¿Qué causa los problemas de apego en los niños?
Las causas fundamentales de los trastornos del apego aún no se comprenden completamente. Por ejemplo, todavía se está investigando por qué, en la misma situación o en situaciones similares, un niño desarrolla un trastorno del apego y otro no; y por qué un niño desarrolla RAD mientras que el otro desarrolla DSED.
Sin embargo, los profesionales de la salud mental han identificado varios factores que contribuyen al desarrollo de un trastorno del apego. Éstos incluyen:
Como se señaló anteriormente, no todos los niños que están expuestos a las situaciones descritas aquí desarrollarán un trastorno del apego. Los psiquiatras y psicólogos infantiles señalan que los niños, en general, son muy resistentes y la gran mayoría de los niños que enfrentan alguna o algunas de las dificultades descritas anteriormente no desarrollarán un trastorno de apego.
La institucionalización como factor de riesgo para el desarrollo de trastornos del apego
Los niños en instituciones como hogares para niños y orfanatos corren el mayor riesgo de desarrollar un trastorno del apego. Esto no significa que todos los niños en estas instituciones tendrán problemas de apego o incluso que los trastornos de apego sean comunes entre ellos.
Lo que la investigación ha descubierto es que, si bien los trastornos del apego son extremadamente raros en la población general, su incidencia en niños institucionalizados es comparativamente alta.
¿Qué efectos pueden tener los trastornos del apego en un niño ahora y en el futuro?
La aparición de un trastorno de apego ocurre antes de los cinco años pero, si no se trata, sus efectos pueden durar hasta la adolescencia y la edad adulta. Los efectos más comunes incluyen:
Fuente: pexels.com
¿Cuáles son los síntomas asociados con los trastornos del apego?
Los trastornos del apego son trastornos del funcionamiento social. Como tal, la mayoría de los síntomas se ven en cómo el niño reacciona y se comporta con los demás. Estos síntomas varían mucho dependiendo de si el niño tiene RAD o DSED.
Estos son los síntomas que los cuidadores suelen ver en cada caso.
Un niño con trastorno reactivo del apego
Un niño con trastorno de compromiso social desinhibido
Fuente: pixabay.com
Los síntomas que se muestran en RAD y DSED pueden verse como adaptaciones o mecanismos de afrontamiento. El bebé o el niño pequeño los desarrolla en respuesta a la situación estresante, que les impidió vincularse de forma segura con un adulto. Por esta razón, los trastornos de apego a veces se comparan con el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Distinguir los trastornos del apego del comportamiento normal
Puede parecer que un niño prefiere su propia compañía durante períodos prolongados, mientras que otro niño a menudo no muestra mucha reserva con los extraños. Esto por sí solo no significa que haya un trastorno de apego. Podrían ser simplemente indicaciones de que un niño es naturalmente introvertido mientras que el otro es naturalmente extrovertido.
Además, el retraso en el desarrollo por sí solo no es suficiente para el diagnóstico de un trastorno del apego. Un niño puede parecer un retraso cuando, de hecho, está alcanzando el hito de sus habilidades y comportamientos dentro de la ventana de tiempo especificada, pero no tan rápido como lo está haciendo otro niño.
¿Cómo se diagnostican los trastornos del apego?
El diagnóstico de RAD o DSED se puede hacer cuando el niño tiene al menos nueve meses de edad. Además, el diagnóstico no se realiza después de que el niño cumple cinco años, a menos que se base en síntomas que estaban presentes antes del quinto cumpleaños del niño.
Muy a menudo, el cuidador llevará al niño a ver a un médico una vez que note síntomas preocupantes. Después de revisar el historial médico del niño, el médico puede realizar pruebas para descartar una enfermedad física o medicación como causa de los síntomas del niño. Una vez que se hayan eliminado, es probable que el médico derive al niño a un psiquiatra o psicólogo para que lo evalúen por una posible condición de salud mental.
Esa evaluación normalmente se lleva a cabo durante varias visitas e incluye la observación de las interacciones entre el cuidador y el niño; entrevistas con el niño y el cuidador; y el uso de herramientas de evaluación especialmente diseñadas. Estos ayudarán al profesional de la salud mental a determinar:
El psiquiatra o psicólogo puede comparar la información recopilada con las pautas establecidas en el DSM-V de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Esta herramienta de diagnóstico integral detalla todos los criterios que deben cumplirse antes de poder hacer un diagnóstico de cualquier condición de salud mental reconocida.
Condiciones con síntomas similares a los de los trastornos del apego
El uso del DMS-V es importante para evitar un diagnóstico erróneo. Esto se debe a que hay varias otras afecciones que tienen síntomas similares a los que se muestran en un trastorno de apego. Éstos incluyen
Comorbilidades: otros problemas que suelen presentarse con los trastornos del apego
Las investigaciones han demostrado que existe una alta incidencia de comorbilidad de enfermedades mentales en niños que se encuentran en situaciones de alto riesgo, como estar institucionalizados. Además, aunque los trastornos del apego son raros, un alto porcentaje de niños con un trastorno del apego también son diagnosticados con una condición comórbida.
Se ha demostrado que el TDAH es la afección con mayor probabilidad de ocurrir junto con un trastorno de apego. Otras comorbilidades comunes con el trastorno de apego incluyen:
Tratamiento para problemas de apego
El tratamiento para el trastorno de apego se centra en el niño y la familia, con el objetivo final de fortalecer el vínculo de apego entre el cuidador y el niño y ayudar al niño a desarrollar vínculos saludables con los demás. Los trastornos del apego no se tratan con medicamentos. Sin embargo, un médico puede recetar medicamentos para una afección que surja de o comórbida con el RAD o DSED del niño, como problemas para dormir, desequilibrio del estado de ánimo o depresión.
El tratamiento es altamente individualizado y puede incluir:
Tratamientos controvertidos para los trastornos del apego
Hay varias técnicas no tradicionales que se han utilizado en el pasado como terapia para los trastornos del apego. Los ejemplos incluyen estrategias de 'renacimiento' y 'sujeción' que implican la sujeción física del niño. Su uso es controvertido, especialmente después de que han provocado la muerte de niños y al menos uno, el renacimiento, ha sido prohibido en varios estados de EE. UU. Y su uso condenado por el Congreso de Estados Unidos.
Además, tanto la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) como la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente (AACAP) advierten contra el uso de terapias físicamente coercitivas en niños. La AACAP también etiqueta como 'peligroso' el uso de 'hambre o sed o forzar al niño a comer o beber' como terapia para los trastornos del apego.
Outlook: ¿Cuáles son los resultados probables del tratamiento?
Los cuidadores pueden estar seguros de que la terapia aprobada para el trastorno del apego proporcionada por un profesional de salud mental capacitado funciona, incluso en los casos en que el niño ha enfrentado una negligencia extrema o nunca ha tenido un cuidador principal estable. Con la terapia, los niños llegan a desarrollar confianza; volverse más abierto; y aprender a mostrar comportamientos apropiados para su edad en sus interacciones con los adultos.
La rapidez con la que un niño se muestre, la mejora dependerá de varios factores, como la edad del niño, la situación de vida y las comorbilidades que el niño pueda estar experimentando, así como los problemas del cuidador que pueden afectar la facilidad con la que implementan las estrategias recomendadas. Tampoco es raro que un niño muestre inicialmente una mejoría, luego se vuelva resistente y retroceda antes de mejorar nuevamente y avanzar hacia la superación del trastorno.
Se anima a los cuidadores a ser diligentes y persistir en el uso de las técnicas de crianza que están expuestos para fortalecer el vínculo entre ellos y su hijo.
Prevenir el desarrollo de problemas de apego en los niños
Los cuidadores pueden reducir el riesgo de que un niño desarrolle un trastorno del apego al brindar oportunidades para que crezca una relación de amor y confianza entre ellos. Pueden hacer esto por:
Consejos para desarrollar vínculos saludables con un niño que tiene un trastorno del apego
Si ya está tratando con un niño que ha sido diagnosticado con un trastorno del apego, puede ayudar a desarrollar el apego de las siguientes maneras:
Fuente: pexels.com
Conclusión
Ver a un niño luchar con un trastorno del apego o cualquier otro tipo de problema de salud mental puede ser muy angustioso para los padres y cuidadores. Los trastornos del apego se pueden prevenir, pero si se desarrollan, son bastante tratables. No desaparecerán ni mejorarán por sí solos, pero implementarán las intervenciones lo antes posible después de que se noten los síntomas en respuesta al tratamiento. Hay profesionales de la salud mental y servicios de apoyo a los que pedir ayuda. Usted y su hijo pueden comenzar a construir la relación de amor y confianza que se merecen.