Desde el momento en que los primeros grandes filósofos de la Antigua Grecia escribieron sus pensamientos, la humanidad ha luchado con el concepto y la aplicación de la moralidad. La moralidad es la línea de pensamiento que cuestiona y decide si ciertos comportamientos e intenciones son inherentemente buenos o malos.
A lo largo de los siglos, han surgido y se han extendido muchas definiciones diferentes de principios morales por los campos que eventualmente se convertirían en psicología moderna. Hoy en día, es muy probable que la gente quiera definir el pensamiento y el comportamiento moral. Buscan la definición de principios morales y, a veces, incluso experimentan pánico moral. Por lo tanto, es importante explorar diferentes principios morales y tener una buena comprensión de las diferentes ideas de la filosofía moral que podrían guiar su vida.
Pero, ¿cuáles son estos diferentes principios morales, cómo se puede probar que son verdaderos y cómo se aplican a nosotros hoy? ¡Echemos un vistazo y descúbrelo!
¿Qué son los principios morales?
La moralidad mira el principio de que el comportamiento se rige por lo que consideramos correcto e incorrecto. Pero, ¿cómo podemos definir los principios morales de una manera que concuerde con nuestro sentido moral de lo que está bien y lo que está mal?
La filosofía moral es el campo de estudio que busca dar respuesta a esta pregunta. Los filósofos morales cuestionan constantemente cada principio moral que rige el comportamiento de una persona y tratan de demostrar la prueba o la ausencia de principios morales universales. Echemos un vistazo a algunos de los principales pensamientos y movimientos que contribuyeron a dar forma a la filosofía moral a lo largo de los siglos.
¿Qué es el absolutismo moral?
El absolutismo moral es la proposición de que existen principios morales absolutos que hacen que una persona sea buena o mala. Esto significa que la moralidad es universal; hay un intento & ldquo; correcto & rdquo; y & ldquo; incorrecto & rdquo; eso se aplica a todas las personas, sin importar quiénes sean. Los filósofos morales griegos antiguos Platón y Aristóteles defendían el absolutismo moral. El filósofo de la Ilustración Immanuel Kant también fue un gran defensor del absolutismo moral.
En esta filosofía moral, algunas cosas están bien y mal. Estos absolutos se basan en una obligación moral para con la sociedad. Muchas religiones se basan en el absolutismo moral, donde cada agente moral, o persona, es responsable de un dios o poder superior. El dios o poder superior establece un código absoluto de principios morales y éticos, y para vivir una buena vida, uno debe adherirse absolutamente a estos principios morales. El sentido moral del bien y del mal también puede provenir de la sociedad, que establece los parámetros del buen y el mal comportamiento.
En el absolutismo moral, hay cierto retroceso a la filosofía moral. El ejemplo clásico es, & ldquo; ¿Está bien robar? & Rdquo; La mayoría de la gente diría, '¡Absolutamente no!' Pero, ¿qué pasa si alguien está robando pan para alimentar a su familia hambrienta? En este caso, la filosofía moral y el sentido de obligación moral se enturbian un poco. No hay & ldquo; derecho & rdquo; respuesta cuando se ve enteramente a través del lente de una obligación moral absoluta. Como resultado de esta ambigüedad, surgió la reacción del absolutismo escalonado.
El absolutismo gradual, un subconjunto del absolutismo moral, es una filosofía moral que sostiene que los principios morales existen en una escala. Por ejemplo, si está protegiendo a una persona inocente de un funcionario del gobierno que quiere matarla, entonces está bien mentirle al funcionario. Esto se debe a que los principios morales graduados afirman que mentir a un posible asesino está bien, siempre que sea para salvar a una persona inocente. Algunos incluso dirían que tienes la obligación moral de mentir y proteger la vida inocente.
Frank Buchman y el rearme moral
Uno de los movimientos modernos más notables del absolutismo moral fue el rearme moral en la década de 1930. El Rearme Moral fue un movimiento encabezado por Frank Buchman, un hombre estadounidense que era popular por su influencia en la iglesia. Afirmó que una adhesión personal a los principios morales absolutos, específicamente a los delineados en el cristianismo, haría del mundo un lugar mejor. La idea básica del rearme moral era que si los individuos actuaban de acuerdo con principios morales absolutos a nivel personal, el mundo entero se beneficiaría de la paz que seguramente vendría después. Por lo tanto, cada persona podría asumir un sentido moral de responsabilidad por el bienestar del mundo entero.
¿Qué es el relativismo moral?
En el otro lado del espectro del absolutismo moral está el relativismo moral. El relativismo moral afirma que no hay forma de decir que una acción o comportamiento es intrínsecamente correcto o incorrecto. En cambio, lo que está bien y lo que está mal depende de la cultura, la sociedad y la comprensión en la que se apliquen los principios morales.
Por ejemplo, si bien las personas de todo el mundo pueden estar de acuerdo en que es bueno tratar a los demás de la misma manera que le gustaría que lo traten a usted, los comportamientos reales y la obligación moral que esto implica diferirían mucho de una cultura a otra y de una sociedad a otra.
El relativismo moral es una idea sostenida por filósofos morales que se remonta a los 5thsiglo a. C. El historiador griego Herodoto cuenta una historia en la que el rey persa Darío el Grande enfrenta los ritos funerarios de dos culturas entre sí. Pide a los griegos que presenten si alguna vez comerían los cuerpos de sus padres muertos; ofreció cantidades obscenas de dinero por cualquiera que lo hiciera. Todos dijeron que nunca lo harían porque estaba mal y totalmente en contra de sus principios morales. Sin embargo, esta era la costumbre funeraria de los Callatiae. El rey Darío luego preguntó a los Callatiae si alguna vez incinerarían a sus muertos de la forma en que lo hicieron los griegos. También dijeron que absolutamente no lo harían porque estaba moralmente mal. Al ver y registrar esta interacción, Herodoto señaló:
“Si alguien, sin importar a quién se le diera la oportunidad de elegir entre todas las naciones del mundo el conjunto de creencias que le pareciera mejor, inevitablemente, después de una cuidadosa consideración de sus méritos relativos, elegiría el de su propio país. Todos, sin excepción, creen que sus costumbres nativas y la religión en la que se crió son las mejores, y siendo así, es poco probable que alguien que no sea un loco se burle de tales cosas. Existe abundante evidencia de que este es el sentimiento universal acerca de las antiguas costumbres del país de uno. & Rdquo; (De Historias 3.38, traducido por Aubrey deSelincourt)
El relativismo moral ha recorrido un largo camino desde entonces, y el 20thsiglo y la Revolución Industrial, junto con el creciente globalismo, vieron su ascenso. Filósofos morales como Franz Boas y Ruth Benedict, inspirados y basados en el trabajo de antropólogos culturales como Margaret Mead, han contribuido al campo del relativismo moral. Han presentado trabajos que explican la necesidad del contexto cultural, histórico y social cuando se trata de evaluar si los principios morales y ciertos comportamientos son buenos o malos.
¿Qué es el nihilismo moral?
El nihilismo moral es la creencia de que los principios morales no pueden clasificarse como buenos o malos. En cambio, todos los principios de un cuerpo o las decisiones sobre el comportamiento son 'nebulosos', 'nebulosos'. sin definición y sin sentido de obligación moral. Tiene sus primeras raíces en los escépticos de la antigua Grecia, cuyos filósofos morales sostenían que, dado que el conocimiento verdadero es imposible de conocer, tampoco es posible definir el comportamiento ético o moral verdaderamente correcto.
El nihilismo moral es defendido por los filósofos morales Friedrich Nietzsche y Albert Camus, entre muchos otros. Afirman que nadie tiene ninguna obligación moral para con otros en su sociedad y que la búsqueda para encontrar una definición correcta de principio o definir la obligación moral es esencialmente inútil. La idea general de que no hay nada objetivamente verdadero o estructurado en el mundo lleva a la conclusión de que la ética y la moral tampoco pueden ser verdaderas o estructuradas.
Aunque a primera vista, puede parecer deprimente o descorazonador aceptar el nihilismo moral, Camus escribe sobre una especie de libertad que viene con aceptarlo. Escribe sobre eso en su piezaEl mito de Sísifo, donde dice que incluso alguien que vive una vida sin progreso o significado percibido puede ser feliz en la búsqueda de crear su significado a través de todo.
¿Cuál es el correcto?
Hay tantas ideas en competencia entre los filósofos morales cuando se trata de lo 'correcto'. definición de principios morales. Cada persona debe elegir por sí misma a qué definición de principios morales elegirá adherirse. Su sentido moral del bien y del mal hará que se identifiquen con un principio moral claro en el que se basará el comportamiento.
Irónicamente, esta respuesta es casi el equivalente al relativismo moral. Sin embargo, quien cree y se adhiere a lo que percibe como un estándar moral y ético universal puede no aceptar esta definición de principios morales. Sin embargo, uno percibe su obligación moral, ya sea absoluta o inexistente, es imposible precisar una definición correcta de principio moral.
¿Por qué me importa esto?
La moraleja de la historia es que nuestros principios morales determinan cómo actuamos con nosotros mismos y con los demás. Por lo tanto, para vivir en armonía contigo mismo y con los demás, debes explorar tus principios morales, así como las escuelas de pensamiento en competencia sobre los principios morales. De esta manera, podrá identificar y explicar cómo y por qué se comporta de la manera que lo hace. Esta capacidad para comprender y articular sus principios morales lo llevará a una mejor comprensión de usted mismo, su comportamiento, los demás y su comportamiento.
Con todo, una sólida base en los principios morales le permitirá vivir su vida como el 'bien'. persona que quieres ser!